Anuncio

Trabajadores encuentran ayuda para reclamar robo de salario en California

Un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) reveló, en el 2010, que semanalmente los empleadores roban 26.2 millones de dólares en salarios en todo el condado angelino, afectando a trabajadores de diferentes industrias de bajos ingresos.

Las personas que conocen sus derechos pueden reclamar su dinero; sin embargo, no todos tienen la información ni la orientación adecuada como le sucedió a Heriberto Zamora, quien durante seis años recibió cheques incompletos.

Zamora, de 27 años, en el 2011 fue despedido de un restaurante en Beverly Hills. Ese día llegó a trabajar enfermo, pero después de nueve horas y con una infección en la garganta, pidió permiso para irse a su casa.

Anuncio

“No me dieron permiso y me despidieron”, manifestó el joven oriundo de Oaxaca, México, quien por referencia de un amigo acudió por ayuda a la Alianza de Trabajadores Inmigrantes de Koreatown (Kiwa).

En esta organización le asistieron para presentar un reclamo, cuyo proceso tomó 13 meses. La Comisión de Trabajo de California favoreció al migrante y pudo recuperar los salarios equivalentes a tres años, la mitad del tiempo que laboró en el negocio.

“Al principio tenía miedo, pero el coraje me llevó a hablar”, indicó Zamora. “Las horas extras me las pagaban regulares y no había descansos; siempre hubo gritos y palabras humillantes”.

Kiwa apoya a los trabajadores latinos y coreanos en este tipo de reclamos. Cada año un promedio de 300 personas acuden por este servicio, cuya asesoría es gratuita y el seguimiento a la demanda piden una donación, la que se entrega al cerrarse el caso.

Esta organización, fundada en 1992, comenzó hace dos semanas la implementación de talleres los días jueves, en los que responden a preguntas de los usuarios y orientan sobre los derechos que tienen los trabajadores.

Scarlett De León, capacitadora y organizadora política de Kiwa, afirma que un empleado que gana 9 dólares la hora, después del horario regular tiene derecho a un pago de 13.50 las cuatro horas siguientes. Si se excede a 13 y 14 horas, tiene que ser a 18 dólares cada una.

“Si poseen pruebas es mejor que las traigan, pero se les atiende aunque no las tengan”, aseguró la organizadora. “Nuestro objetivo es que los trabajadores conozcan sus derechos, para que no les pase otra vez”.

En este centro se brinda asistencia sin importar el estatus migratorio ni la industria en la que laboran; no obstante, la mayoría son trabajadores de restaurantes y costura, empleados de limpieza y del hogar, así como choferes, entre otros.

De acuerdo a los capacitadores, en California hay muchos recursos para los empleados y leyes que les protegen. Sin embargo, el problema no se va a resolver si las personas no denuncian lo que pasa en sus lugares de trabajo.

“El principal problema es el miedo a las represalias, por eso no hablan y siguen pasando los abusos”, señaló Rebeca Ronquillo, organizadora de Kiwa, “pero todos los trabajadores tienen derechos aunque sean indocumentados”.

EL DATO
Clínica de Empoderamiento de los Trabajadores
Día: Todos los jueves
Hora: 10:00 a.m.
Dirección: 1053 S. New Hampshire Ave., Los Ángeles
Teléfono: 213-738-9050 Ext. 3

Anuncio