La desigualdad contra la mujer persiste, en pleno 2016, y en Estados Unidos
- Share via
LOS ÁNGELES — Ser la mayoría de la población en Estados Unidos no representa una ventaja en este país. Hasta el 1 de julio de 2015, según la Oficina del Censo reportaba que en esta nación vivían 321.4 millones de habitantes, de los cuales el 50.8% son mujeres, quienes enfrentan una desigualdad social.
Con el inicio de la celebración del Mes de la Historia de la Mujer, que se realiza en marzo, un reporte elaborado por Wallet Hub comparó las condiciones sociales en los 50 estados, revelando que las brechas de género, discriminación y violencia persiste en la Unión Americana.
De acuerdo al bienestar económico y social, los cinco mejores estados para las mujeres son Minnesota, Vermont, New Hampshire, Maine y Massachusetts; mientras que las expectativas de vida al nacer son mejores en Hawaii, Minnesota, California, Connecticut y Nueva York.
Sin embargo, los ingresos más bajos se registran en Maine, Montana, California, Oregon y Hawaii; de igual manera, en California se reporta el índice de desempleo en mujeres más bajo, seguido por estados como Nuevo México, Mississippi, Nevada y el Distrito de Columbia.
Martha Sánchez, organizadora de la Alianza de Californianos para el Empoderamiento de la Comunidad (ACCE), considera que la desigualdad tiene raíces profundas, destacando que este sistema afecta más a las madres solteras que a las mujeres que no tienen hijos.
La activista reconoce que se ha avanzado en reconocer el derecho al voto por igual, privilegio que se consignó en 1920, con la enmienda a la Constitución que convirtió en ley que las mujeres pudieran votar; sin embargo, cuestiona que a muchas mujeres no les alcanzan los salarios que ganan.
“¿Cuál es el progreso?”, reflexionó la líder comunitaria.
“Las mujeres ganan menos y los ascensos se enfocan en los hombres; muchas madres se ven obligadas a dejar de trabajar porque no pueden cubrir con sus ingresos el cuidado infantil y prefieren hacerlo ellas mismas, ya que los programas que existen son limitados”, señaló Sánchez.
A pesar de tener las condiciones en contra, las mujeres han demostrado su capacidad escalando escaños en campos que antes eran ocupados tradicionalmente por hombres. Esos patrones se han roto en campos académicos y profesionales, así como en industrias que exige fortaleza física.
Cada semana, en los cuatro centros de jornaleros administrados por el Instituto de Educación Popular del Sur de California (Idepsca) acuden con regularidad un promedio de 150 personas a ofrecer sus servicios, de ellas al menos 15 son mujeres.
De acuerdo a Guadalupe García, gerente del programa de jornaleros, explica que las mujeres no se inhiben para descargar contenedores o realizar labores de construcción; no obstante, advierte que los empleadores en muchas ocasiones las descartan antes de ver sus destrezas en el trabajo.
“Es injusto, porque no valoran el trabajo, las critican sin ver lo que saben hacer”, aseguró García; “desafortunadamente no se considera la capacidad de las mujeres lo suficientemente buena para competir con los hombres, para nosotros lo que vale es lo que saben hacer”.
La desigualdad es un problema que en la misma comunidad latina se reproduce, manifiesta Reyna Díaz, miembro de la junta directiva del Distrito Escolar Unificado de Duarte, destacando que todavía se utiliza el estereotipo que las mujeres deben quedarse en casa a cuidar a los hijos.
En ese sentido, agrega que para romper con esa brecha y que las mujeres tengan mejores oportunidades laborales se tiene que apostar por la educación. En el Estados Dorado hay 15 millones de latinos, pero solo el 12% tiene un título universitario.
“La mujer tiene que salir del pequeño círculo de la familia, el que las jóvenes se dediquen a cuidar a sus hermanos es un sacrificio que las está rezagando; las oportunidades se abren por medio de la educación, hay que ponemos las pilas para no ser la minoría con los trabajos peor pagados”, concluyó Díaz.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.