Esclerosis múltiple, una enfermedad cara y poco tratada en México
- Share via
México — Darinka León Becerril, de 31 años de edad, es uno de los 20.000 mexicanos que padecen esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune que se origina en el sistema nervioso central y provoca la pérdida gradual de las funciones del cuerpo.
A Darinka la diagnosticaron apenas hace tres años y tras padecer múltiples caídas.
Al principio, pensó que se trataba de una afectación en la rodilla, de hecho le inyectaron colágeno para fortalecer su articulación.
Pero de nada le sirvió, tiempo después se le adelgazó la pierna derecha y lo peor vino después.
“Ya no podía controlar los esfínteres, y a cada momento me orinaba involuntariamente”, relata para Efe tras su participación en el foro celebrado en la Ciudad de México y titulado “Esclerosis Múltiple, una enfermedad silenciosa”.
Tras estos episodios de incontinencia, acudió al médico neurólogo y ahí el especialista le dijo que tenía placas desmielinizantes, que provocan daños en las fibras protectoras, en su caso, del cerebro y de la columna.
Después de mucho tiempo su psiquiatra le dijo que estaba enferma. “Tu mamá no puede creerlo, ella quiere esconderte los estudios”, le reveló.
Pero la mujer, lo aceptó. “Y empecé con mi primera ‘infusión’, que es una especie de quimioterapia, cada 28 días”, narra la joven.
Estas infusiones son tratamientos que duran hasta 8 horas y además de largas son muy caras, en el caso de Darinka, pagaba 100.000 pesos (unos 5.208 dólares) cada 28 días, así que contrató un seguro extranjero que sí cubre todos los gastos.
Además de las infusiones cada mes tiene que someterse a una resonancia magnética por la que paga 28.000 pesos (unos 1.458 dólares) y toma una serie de pastillas, cada una de ellas puede llegar a costar hasta 1.800 pesos (unos 94 dólares) el frasco.
Ella es una de las privilegiadas en recibir un tratamiento, pues de los 20.000 pacientes con esclerosis múltiple sólo son atendidos 6.000, 90 % de ellos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Darinka fue afectada principalmente en el cerebro, donde en total tiene 63 placas desmielinizantes.
Tiene 9 de ellas en la columna y las 54 restantes en el cerebro, por lo que tenía dificultad para hablar y terminar las frases que decía.
La joven estudió Medicina pero no puede ejercer ya que con el tratamiento que recibe sus defensas bajan completamente y no puede estar cerca de personas enfermas.
Por ello, optó por estudiar una maestría en Gestión Directiva en Salud, en un claro ejemplo de superación.
La esclerosis además de ser la principal causa de discapacidad en adultos jóvenes, después de los accidentes traumáticos, es una enfermedad que habitualmente causa depresión a quien la vive.
Darinka comparte a Efe que está en tratamiento psiquiátrico y toma antidepresivos para no tener episodios de depresión.
Así que sus consultas con el especialista se suman a sus terapias físicas y cognitivas.
Expertos y enfermos exigen el compromiso por parte del Gobierno para que esta enfermedad sea considerada dentro del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.
Y también reclaman que los pacientes que no cuentan con seguridad social tengan acceso a un tratamiento.