Anuncio

Patólogos de EE.UU. refuerzan la autopsia de cadáveres en Puerto Rico

EFE

Un grupo de patólogos y antropólogos estadounidenses refuerzan las autopsias en el Negociado de Ciencias Forenses (NCF) de Puerto Rico, donde la acumulación de cadáveres es causa de malestar entre los familiares de los fallecidos.

El secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP) de Puerto Rico, Héctor Pesquera, informó hoy en un comunicado de que siete patólogos y cuatro antropólogos llegados de EE.UU. reforzarán al equipo de profesionales del NCF.

“Para el DSP es sumamente importante que podamos contar con estas entidades y profesionales para que colaboren en el momento más crucial del NCF para atender sus necesidades, mejorar con nuevas estrategias el trabajo diario y mantener el servicio para el beneficio de todos y de la justicia en los casos criminales”, dijo Pesquera.

Anuncio

El NCF es centro de polémica desde hace meses en la isla por la falta de recursos, lo que provocó el apelotonamiento de cadáveres, a veces tirados en el suelo, según medios locales, a la espera de ser examinados.

Pesquera indicó que la presencia de los profesionales estadounidenses da continuidad de los acuerdos de colaboración establecidos entre el Gobierno de la isla y la Sociedad Americana de Directores de laboratorios de Criminalística (ASCLD, en inglés) y la Asociación Nacional de Fiscales Generales (NAAG, en inglés).

“En el intercambio, líderes de ambas asociaciones han venido a Puerto Rico a recoger el ‘insumo’ de nuestras necesidades para así poder enfocar la ayuda específica”, indicó, ante la urgencia de realizar la autopsia a cadáveres aún sin examinar.

La visita y el trabajo de los forenses estadounidenses, junto al grupo de asistentes y miembros de la ASCLD y la NAAG, se extenderán hasta el 3 de mayo próximo.

Pesquera explicó que el grupo de antropólogos, patólogos forenses y asistentes de sala de autopsias asistirán al NCF de manera voluntaria, todo como parte del acuerdo de colaboración establecidos y financiada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de los Estados Unidos.

La alianza y el acuerdo de colaboración con el Gobierno de Puerto Rico se formalizó en enero de este año, según precisó Pesquera.

El presidente de la ASCLD, Matthew Gamette, y la directora del Centro de Ética e Integridad Pública de NAAG, Amie Ely, junto a su equipo de trabajo y otros miembros de sus asociaciones, se reunirán con directivos NCF, del Departamento de Justicia y otras entidades federales y estatales para continuar los trabajos de colaboración en beneficio de la justicia.

“En el Negociado nos sentimos honrados con la visita de estos profesionales durante las próximas dos semanas, cuando el trabajo será intenso y arduo, pero estoy segura que los resultados serán de mucho éxito y beneficio para todos”, dijo por su parte la responsable del NCF, Beatriz Zayas.

Zayas afirmó que en el NCF “la colaboración ha sido firme”, pues la ASCLD y la NAAG “han estado mano a mano identificando recursos que nos ayuden a trabajar con los casos, los ‘safe kits’ y los análisis de substancias controladas”.

Igualmente, Zayas dijo que ambas organizaciones y la agencia local trabajarán “en cómo podemos establecer estrategias que nos permitan aliviar la carga de trabajo en nuestros laboratorios y establecer eficiencias con nuevos instrumentos”.

“La presencia de este grupo de profesionales en Puerto Rico es crucial. Estamos preparados para trabajar, para desarrollar y establecer estrategias a corto y largo plazo. Esto significa que requerirá también del compromiso local en la implementación de dichas medidas, con lo que no tengo dudas de que la labor será positiva”, puntualizó.

El presidente de la Asociación de Funerarios de Puerto Rico, Eduardo Cardona, dijo recientemente que el principal problema de los atrasos en el NCF) es porque la agencia recibe el doble de fallecidos de los que debe atender.

Cardona dijo que la razón de que haya el doble de cadáveres en el NCF se debe a que los cuerpos de los fallecidos en los hospitales son enviados de forma automática a esa agencia, ya que los médicos no certifican en estos casos la causa de la muerte.

Aclaró que ese traslado podría ser fácilmente evitado si el médico o profesional de la salud debidamente autorizado, certifica su muerte.

La gran cantidad de fallecidos tras el huracán María de 2017 también contribuyó a incrementar los problemas de capacidad del NCF.

Anuncio